La frustración es una emoción que surge cuando, después de acariciar un profundo deseo, lo vemos escapar de nuestras manos. Es una emoción que está a mitad de camino entre la ira y la resignación. Desear algo en la vida es muy importante y necesario. No tenemos que eliminar esto de la naturaleza del niño, pero sí educarlo para que lleguen a comprender cómo funciona el deseo en sus vidas.

En los primeros años, aunque no se pueda razonar del todo con ellos, hay algunos comportamientos que serán esenciales que el adulto realice para educar la gestión de la frustración:

· Poner normas y límites claros y explícitos en varios aspectos de sus vidas. Por ejemplo, decir que no y mantener esa decisión las veces que haga falta. No ceder nunca a las rabietas y explosiones de ira del niño. Y ser un buen ejemplo de la gestión de la frustración.

· Ayudarle a identificar alternativas a su deseo. Para eso educaremos el valor del esfuerzo. Les enseñaremos a intentar las cosas una y otra vez.

· Incluso tendrán que entender que habrá ocasiones en las que aquello que desean no será posible de conseguir nunca. Y entonces abrazaremos juntos la emoción de la resignación.

En la vida, la frustración es algo que nos ocurre casi a diario y a nadie nos gusta quedarnos sin algo que deseamos, y a los niños tampoco. Cómo lidiar con esta dicotomía entre lo que uno desea y lo que uno obtiene e salgo en lo que podemos ayudar, y mucho, a los más pequeños.

1. Lo primero que tenemos que hacer es permitir que se frustren. No nos esforcemos en que no experimenten esta molesta emoción, es bueno que el niño aprenda que las personas “no siempre nos salimos con la nuestra”. Quien no se ha frustrado de pequeño y ha conseguido todo lo que deseaba será un adulto con más probabilidades de sufrir ansiedad y depresión. Experimentando sus primeras frustraciones podrá desarrollar su paciencia y su capacidad de empatía.

2. El niño, hasta que aprende, puede exteriorizar su frustración de diversas maneras: mediante rabietas, protestas, repetición insistente de lo deseado, etc. No te preocupes y sé firme, es una emoción que se le pasará y aprenderá de ella.

3. Una vez le hayas dejado claro tu decisión no mal gastes energías en tratar de convencerle, no se debe entrar en negociaciones . Eso si, háblale tranquilo, sin elevar la voz dejando claro tu punto, “que tu sí sea un sí y tú no sea un no”.


Aquí os propongo unas técnicas que podéis utilizar para calmar a los niños en los momentos de frustración ( siempre que la situación lo permita, claro).

TÉCNICA DE LA TORTUGA

La técnica de la tortuga es un método de autocontrol de los impulsos y las emociones basado en la técnica de Marlene Schneider y Arthur Robin (1990). Se usa la analogía de la tortuga por cómo se repliega dentro de su caparazón cuando se siente amenazada.

Dentro del caparazón, la tortuga es capaz de reflexionar, pensar sus acciones y tranquilizarse. Eso es justo lo que debe hacer el alumno-a antes de explotar emocionalmente tras la frustración o algún conflicto, palabrotas o golpes ante determinados estímulos.

¿Cómo aplicar la técnica de la tortuga con los niños?

Empecemos explicando al niño o la niña el cuento de la tortuga que usa su caparazón para tranquilizarse. En este vídeo lo cuentan de forma muy amena:





En el cuento se habla sobre tres pasos que se deben seguir para aplicar la técnica de la tortuga: parar, respirar y pensar en los problemas y las soluciones. Una vez llevado a cabo este procedimiento es cuando se debe actuar.

Una vez relajados, es importante ayudar a los niños a encontrar soluciones. Para ello, podemos poner en práctica algunas de las situaciones que alteran al niño o a la niña, inventarlas para las resuelvan o incluso inspirarse en los cuentos. Como dice la tortuguita en el cuento, es muy importante practicar estas situaciones para que, cuando ocurran de verdad, tengan en la mente «probar la técnica de la tortuga». Unas veces saldrá y otras quizás la situación les supere, pero intentarlo es lo más importante.

Para los que os hayais iniciado en el Yoga, la técnica de la Nube también es utilizada en niños, aquí tenéis el enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=Ea6ykVh7Y7U





LA ASAMBLEA DE AULA EN PRIMARIA

 




LA ASAMBLEA DE AULA



“La democracia de mañana se prepara con la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas.”

                                                                           C. Freinet.



    Una asamblea es un encuentro de personas cara a cara en el que existe igualdad de oportunidades para participar y en el que se pretende conseguir una respuesta colectiva (acuerdos, acciones, planes, conocimiento).

    Las asambleas son una estrategia o metodología que en el marco pedagógico fomenta la participación del alumnado en torno a los distintos temas que en ella se plantean. En este sentido, mejoran la convivencia y el sentido de identidad al grupo, aspectos esenciales para que, como consecuencia, mejore también el rendimiento en los aprendizajes. Además, nos enseña a vivir en democracia, aprendiendo a tomar decisiones de manera colectiva y horizontal.
    Por lo tanto, son esenciales para trabajar en tutorías pero también pueden ser una buena herramienta para utilizar en otras asignaturas como estrategia de debate, para favorecer la profundización y argumentación sobre un tema o como forma de evaluación conjunta al final de un trimestre de la asignatura.

Además, es una metodología fundamental para poner en práctica la competencia lingüística, que por otra parte debe ser abordada desde todas las disciplinas. Y dentro de la competencia lingüística todo lo relativo a la comunicación oral, que incluye la recepción (escucha activa, función fática, comprensión) y la producción (capacidad de diálogo, argumentación, ser capaz de expresar con claridad las propias ideas, de rebatir, de aceptar las opiniones de otros, etc.). Por ello, la participación debe ser alentada como parte de su formación y evaluada para fomentar su mejora.


    Cuando usamos la asamblea de forma periódica nuestros alumnos y alumnas:

✓ Fortalecen sus habilidades para el diálogo.

✓ Desarrollan características de liderazgo.

✓ Mejoran sus relaciones interpersonales, disminuyendo los conflictos.

✓ Se autorregulan para el cumplimiento de los acuerdos y compromisos que asumen en la asamblea.

✓ Se ejercitan en debatir y argumentar con fluidez.

✓ Aumenta su empatía y capacidad de escucha activa.


    En Educación Primaria, utilizamos la Técnica de los buzones. En esta técnica, cada alumno escribe su crítica, felicitación o sugerencia. Esta se puede recoger en el momento o ir echándola a lo largo de la semana en un buzón:



- CRÍTICAS: se introducen escritos razonados a través de los cuales se exponen aspectos que no nos parecen bien.

- Sobre aspectos que afectan al colectivo (no acerca de un conflicto interpersonal con una persona).

- No de manera personal (en lugar de "critico que Ismael se cuelgue de los árboles”, "Critico que l@s niñ@s que se cuelgan de los árboles del patio porque…")

- Siempre acompañados de una propuesta alternativa.

- Nunca de manera anónima.

- FELICITACIONES: se introducen escritos razonados a través de los cuales se expone algo que nos ha gustado y felicitamos a la persona responsable por ello.

- PROPUESTAS: se introducen ideas para mejorar la vida en el centro (que se arreglen los grifos, que se pongan plantas en el hall, que hagamos una excursión en bici...). Realizar una propuesta en el buzón de sugerencias no significa que seguro se llevará a cabo. Se deberá analizar en la asamblea para valorar su posible viabilidad. Es decir, el buzón de sugerencias no es la caja de los deseos que concede todas las peticiones. Nunca de manera anónima.


    Es importante elaborar un calendario de asambleas e intentar cumplirlo de forma que no se conviertan en algo esporádico, dado que así pierden toda su efectividad. A lo largo del curso hay muchos acontecimientos que alteran o dificultan cumplir el calendario de forma sistemática. En esos casos, podemos buscar otros momentos.

Se propone disponer en cada aula de un Cuaderno de Asambleas que constará de:

a) Calendario de Asambleas.

b) Distribución de roles

c) Orden del día de cada asamblea.

d) Acuerdos.

e) Registro de participación.

Podemos utilizar como puntos los siguientes:

FECHA:

ASAMBLEA Nº:



ROLES

▪ Responsable del orden del día:

▪ Moderador/a:

▪ Secretario/a:

▪ Control de contenidos:

▪ Observadores externos:

▪ Responsable del tiempo:

ORDEN DEL DIA

ACUERDOS

PROPUESTAS

PUNTOS PARA LA PRÓXIMA ASAMBLEA

    Al final de cada trimestre y dentro de las reuniones de tutores se hará una valoración del funcionamiento de las asambleas en cada grupo.


TÉCNICAS PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES COLECTIVAS

- SILENCIOS: Silencios de un par de minutos antes de empezar un debate abierto para que tod@s puedan pensar en lo que quieren decir y sea más fácil que haya muchas intervenciones.

- CUCHICHEOS: Pequeñas conversaciones entre 2 o 3 antes de comenzar una discusión en plenario que favorecen que haya ideas previas y de menos vergüenza hablar.

- FORMACIÓN DE GRUPOS DE DISCUSIÓN: En el caso, por ejemplo, de que haya varias cosas a discutir.

- DAFO: Análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de un tema.

- PERIPATÉTICA: Sobre un tema se va caminando y conversando con las personas que te cruzas. Por ejemplo, cada persona tiene una pregunta y se va interactuando sobre ella con el resto de personas.

- PATIO DE VECIN@S: Las personas participantes se colocan en dos ruedas, una dentro y otra fuera. Se van rotando y se tienen conversaciones breves con la persona de la otra rueda que te toque.

TÉCNICAS PARA EXTRAER IDEAS

- TORMENTA DE IDEAS: Primero se dejan unos minutos para reflexión individual. Se dicen las ideas en orden. Cada una se escribe en la pizarra o en un post-it. Se pueden ir escribiendo de manera aleatoria o clasificándolas, siempre sin valorarlas ni discutirlas.

- TORMENTA DE IDEAS EN CASCADA: Se toma una de las propuestas de la tormenta de ideas anterior y se hace otra tormenta de ideas sobre ella.

- GOOGLESTORMING. Utilizar Google u otro buscador para encontrar ideas que ayuden a solucionar el problema sobre el que queremos trabajar; habitualmente se encuentran soluciones de otros centros muy interesantes.

- TÉCNICA 635: 6 personas (variable en función de participantes), 3 ideas y 5 minutos. De forma individual, cada persona escribe tres ideas, se pasa la hoja al compañero, que deberá leer las anteriores y añadir otras tres y así sucesivamente.

- PHILIPS 66: grupos de 6 personas que discuten durante 6 minutos un tema y llegan a una conclusión. Se realiza una puesta en común en grupo grande.

- LLUVIA DE TARJETAS: se colocan por la sala varios carteles con una pregunta en cada cartel. En post-it se van pegando ideas para cada pregunta agrupándolas por afinidad o relación.

- CAFÉ DEL MUNDO: Se colocan varios temas repartidos por el espacio. En cada uno hay una persona que modera y un papel. Los/as participantes se van moviendo por los temas al ritmo y con la duración que quieran. No tiene que haber el mismo número de personas en cada grupo ni todas las personas tienen que pasar por todos los grupos. Se puede utilizar para aportar ideas a cada tema.


TÉCNICAS PARA TOMAR DECISIONES

- METAPLAN: Cada persona dispone de un número determinado de gomets. Se tienen que pegar en las ideas obtenidas de la tormenta de ideas realizada previamente que cada persona considera las más importantes o principales. Al finalizar la técnica, se tendrá una imagen visual de qué idea o ideas que tienen mayor acogida. Otra opción es que cada persona tenga varios gomets verdes y uno rojo. Los verdes los colocará en las propuestas que desea que salgan adelante, el rojo se colocará en alguna propuesta que no quiere que salga adelante. De esta manera nos aseguramos de que las opciones escogidas consiguen un amplio consenso sí que se elija ninguna que alguien rechaza totalmente.

- PAPEL ROTATIVO: Una persona escribe una propuesta en un papel, lo pasa a la siguiente, que deberá votar a esa propuesta o escribir una nueva. Una vez que se termina la ronda, se vuelve a hacer una segunda ronda en la que cada persona sólo se puede adherir a las propuestas ya escritas pero no proponer más. Es un método fácil para tomar decisiones de manera rápida.

- BOLA DE NIEVE:  Cada persona elige 3 propuestas de las que han salido en la lluvia de ideas. - Con el compañero/a de al lado negocia una lista de tres propuestas (deben elegir entre las 3 propuestas de cada uno de forma que finalmente solo queden 3 y no 6). - Se repite el mismo procedimiento entre dos parejas (se negocian 3 temas).


EL PAPEL DEL PROFESOR DURANTE LA ASAMBLEA

    Recordemos siempre que la asamblea pertenece a los alumnos y el profesor/a facilita su desarrollo, no la monopoliza. La función principal de los/as profesores/as es dar pautas de comunicación:

▪ Sugerir a los alumnos/as que no repitan lo que otro ha dicho, recomendando que den aportaciones nuevas.

▪ Lanzar preguntas, en torno a los temas, que provoquen la reflexión.

▪ Reconducir las asambleas a la toma de decisiones o establecimiento de conclusiones.
▪ Evitar, si se trata un conflicto, que se aborde desde la recriminación o la crítica. 
▪ Orientar las críticas hacia soluciones constructivas.
▪ Revisar el cumplimiento de responsabilidades y ayudarles en su realización.





                 
                                                 Maria Dolores Abril Caballero






EL RENCOR

 



¿ QUÉ ES EL RENCOR?

    A ninguno de nosotros nos gusta que nos hagan daño ¿verdad? Pero en la vida, a veces, algunas personas, por lo que hacen o dicen, consiguen hacernos ese daño. Logicamente ese daño nos produce malestar, pero sobre todo desarrolla en nosotros emociones hostiles (ya que pasamos a considerarlos enemigos) hacia esas personas. Esa emoción que se transforma en sentimiento se llama RENCOR.

¿Es malo sentir rencor? No, es humano sentir rencor, todos lo sentimos en algún momento de nuestra vida. Puede surgir al instante tras percibir el daño, o hasta meses y años después. Implica una herida que no ha sanado, y es por ello que despierta desprecio hacia quien nos hizo daño.

¿Por qué sentimos rencor? Siempre que percibimos una ofensa,  (algo que se hace con maldad) hace que las emociones se despierten, puede ser ira, enojo, deseos de venganza, pero sobre todo un malestar que nos impide razonar y que disminuye la posibilidad de disfrutar de nuestras vidas. Es una emoción tan intensa que puede llegar a traernos serios problemas tanto emocionales como físicos. Sin embargo, la clave está en comprender que vengarse no solucionará lo sucedido, tampoco guardar odio en nuestro interior. Debemos de comprender que, guardando sentimientos rencorosos, no hacemos más que herirnos, ya que el daño que nos hicieron no podrá revertirse. Es por ello que aprender a gestionar el rencor es fundamental.

    El rencor nos lleva a volver a experimentar un dolor ya pasado. Con él revivimos angustia y otras emociones con la misma intensidad (o incluso más que cuando sucedieron).

¿Cómo liberarnos del rencor? 

RECONOCER-EVALUAR-ACEPTAR-PRESENTE
 (REAP)

1.- Reconocer que guardamos rencor. Debemos de ser sinceros con nosotros mismos. Una vez hayamos reconocido lo que nos pasa, entonces podremos hacer algo respecto a ello y salir adelante.

2.- Evalua qué ganas y qué pierdes. Tómate tiempo y piensa en qué ganas y qué pierdes al guardar rencor. Al final podrás ver que es más el malestar que produce en ti, que la posible alegría con la venganza.

3.- Acepta que te han hecho daño. Lamentablemente no será la primera ni la última vez que te hagan daño, (no siempre tenemos a nuestros padres que nos protegen). Aunque intentes revertir el daño o la ofensa pasada, la realidad es que nada ni nadie podrá cambiarlo. Aceptarlo es crucial para poder salir adelante.

4.- Céntrate en el presente. Al final eso es lo que nos permitirá volver a disfrutar de nuestras vidas. Libera lo que ha sucedido, piensa en el presente y en proyectos futuros, sólo así recobrarás el bienestar.

VIVIR SIN RENCORES, SIN ODIO, SIN NADA QUE MANCHE EL ALMA.

PERO CON MEMORIA, CON MUCHA MEMORIA, PARA QUE NO VUELVA A SUCEDER.



Ficha de trabajo para los alumnos de 3º ciclo Ed. Primaria



Bibliografía:


Ekman, P. (2003). Emociones reveladas: Cómo reconocer las emociones y los sentimientos. Ediciones B.


Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.


LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional: El misterioso bajo mundo de la vida emocional. Editorial Planeta.


Márquez, M. (2009). Psicología de las emociones. Editorial Sanz y Torres.









CRECIENDO EN FAMILIA















 

RISOTERAPIA

 

   



¿Qué es la risoterapia?

    Técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa. Suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo que tienen el objetivo de que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas.

    No se considera una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, sin embargo sus beneficios psicológicos han sido probados en numerosas ocasiones.


La risa

    La risa es una manifestación de alegría y bienestar y, en definitiva, una descarga emocional que podría definirse como una reacción psicofisiológica.

   Fisiológicamente se caracteriza por las contracciones enérgicas del diafragma, acompañadas de vocalizaciones silábicas repetitivas con resonancia de la faringe, velo del paladar y otras cavidades fonatorias, que son las que producen el sonido particular que caracteriza la forma de reírse de cada uno. Además, estas contracciones son acompañadas por una expresión facial determinada configurada por hasta 50 músculos faciales, principalmente alrededor de la boca, y que puede acompañarse de secreción lagrimal. Por otro lado, la risa pone en movimiento alrededor de 300 músculos diferentes de todo el cuerpo: de la pared abdominal, cabeza, cuello, espalda, hombros, brazos, manos y piernas entre otros. Por último, todo este movimiento corporal es acompañado de una serie de procesos neurofisiológicos asociados, como los cambios respiratorios y circulatorios. Internamente la risa se acompaña de una sensación subjetiva conocida como hilaridad, cuyo goce se ha comparado con el de la actividad sexual y otras reacciones placenteras del organismo.

Tipos de risa

    La risa puede dividirse en risa espontánea, aquella que surge de forma natural como expresión genuina de las distintas emociones humanas, como por ejemplo aquella asociada a la alegría, la diversión o el humor. En contraposición a esta se encuentra la risa ensayada, la cual se obtiene voluntariamente y sin motivo alguno que la justifique. Por otro lado, la risa estimulada, es aquella consecuencia de la acción física o que refleja determinados estímulos externos, como las cosquillas. Luego, la risa inducida es producto de los efectos de determinados fármacos o sustancias psicotrópicas como el alcohol, la cafeína, las anfetaminas o el cannabis, entre otras. Finalmente, la risa patológica es específica de lesiones del sistema nervioso central como consecuencia de varias enfermedades neurológicas transitorias o persistentes; esta última no está vinculada a cambios emocionales y no hay control voluntario sobre su duración, intensidad o expresión facial. A veces viene acompañada de «llanto patológico»

Técnica de la risoterapia

    Esta moderna técnica de la medicina alternativa centra su interés en los dos primeros tipos de risa, pues la risa ensayada se torna divertida y contagiosa al poco rato de practicarla, y puede hacer brotar la risa espontánea y potenciar su intensidad y duración. Como el cerebro no acierta a distinguir entre una y otra, ambas se asocian indistintamente a beneficios similares para la salud. La técnica de la risoterapia consiste en la utilización de diferentes ejercicios, actividades y dinámicas a través de las cuales una persona o un grupo de personas es conducido a un sentimiento de desinhibición que le haga llegar al binomio risa ensayada-risa espontánea, lo que le llevará a experimentar sus beneficios físicos, psíquicos, emocionales y espirituales.

    Las clases suelen dividirse entre una parte teórica, en la que se repasa todo lo referente a la risa, y otra parte práctica consistente en estiramientos, ejercicios de comunicación, con el objetivo de que los asistentes se desinhiban y se cree complicidad entre ellos, y distintas técnicas que trabajan alcanzar el estado óptimo para llegar a la mejor risa, aquella proporcionada por una carcajada intensa y pura.



Ventajas

    Aunque la idea de que la risa repercute positivamente en la salud no es nueva, ha sido durante las últimas décadas cuando han proliferado diversos tratamientos e intervenciones clínicas relacionados con el humor y la risa, lo que ha aumentado el interés y las investigaciones científicas al respecto.

    En primer lugar, la risa puede generar cambios fisiológicos directos en los sistemas musculoesquelético, cardiovascular, inmunológico y neuroendocrino, los cuales se asocian a un efecto beneficioso a corto y largo plazo. Además, esta puede conducir a estados emocionales más positivos, los cuales tendrían a su vez efectos beneficiosos directos sobre la salud, o podrían contribuir a una percepción subjetiva de mejor salud y calidad de vida. Por otra parte, la risa puede optimizar las estrategias para combatir el estrés y la ansiedad, así como elevar la tolerancia al dolor subjetivo y finalmente, puede aumentar las competencias sociales de un individuo, que en consecuencia se mostrará más cercano y con más satisfacción en las relaciones sociales, lo que además puede causar efectos inhibidores del estrés y estimuladores de la salud.

Desventajas

    Los efectos negativos de la risa sobre la salud son muy limitados. En casos concretos se ha escrito la aparición de un síncope inducido como efecto secundario; sin embargo, sus contraindicaciones son prácticamente inexistentes, aunque se aconseja tener precaución en pacientes con determinados procesos, como cirugías recientes, cardiopatías o desprendimiento de retina.

Historia de la risoterapia

    Antiguamente, aunque no estuviera demostrado científicamente, se creía como hoy en el poder que tenía la risa para influir en el cuerpo, sobre todo porque los estados de ánimo alegres creaban una predisposición favorable para la curación corporal. En China los taoístas incluían en su filosofía la creencia de que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día. En la Edad Media, la actuación de los bufones durante las comidas se hacía con el fin de facilitar la digestión en los comensales, asociada a la hilaridad provocada por este. Más tarde, fueron muchos los expertos que, como Richard Mulcaster y Robert Burton, comenzaron a recomendar la risa como ejercicio o como método terapéutico. El propio Sigmund Freud atribuía a la risa el poder de liberar el organismo de energía negativa.



















Jose Carlos Vazquez

Psicologo y dramaturgo

Taller de Risoterapia. Orquesta de la risa





https://youtu.be/b-pLAYP22Mw




¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR? La disciplina positiva nos ayuda.

 

¿CÓMO PODEMOS AYUDAR A NUESTROS HIJOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR?




El papel de los padres y madres ante el aprendizaje en los niños es fundamental, hasta la adolescencia son sus mayores referentes. Una actitud correcta, con una correcta exigencia, una correcta motivación y una paciencia infinita son los ingredientes para conseguir que nuestros hijos aprendan de una forma integral y no desarrollen conductas de rechazo frente a los aprendizajes escolares.


Como creo que es difícil dar consejos, me voy a centrar en analizar aquellas conductas, que sin darnos cuenta llevamos a cabo y que perjudican en gran manera o entorpecen el aprendizaje de los niños. Evidentemente no las hacemos con mala intención, en la mayoría de los casos no disponemos de la suficiente información y ante la duda posiblemente aplicamos lo que hicieron con nosotros. Pero hemos de tener en cuenta que el contexto, las posibilidades y los recursos no son los mismos ahora que en nuestra niñez. Por lo que, evidentemente, la actitud frente a ellos no puede ser la misma.


Vamos a analizar algunos errores que cometemos:

1. Hacer los deberes de los niños: Muchas veces los padres, casi sin darnos cuenta, terminamos haciendo los deberes de los niños. No quiere decir que los escribamos nosotros, no, pero les damos las respuestas a las preguntas que no conocen, en lugar de ayudarles a encontrar la respuesta por ellos mismos. Este es un error a evitar.

Entonces: Es cuestión de PACIENCIA. Lo que debemos hacer es darles el tiempo y los recursos para que puedan hacer los deberes, motivarles, facilitarles un lugar adecuado y respetar ciertos descansos para que puedan seguir con fuerzas.

2. Dar premios a las notas: El trabajo y el esfuerzo en el aprendizaje escolar debe ser una obligación de los niños, por lo tanto, sacar buenos resultados curriculares no debería ser premiado con regalos inmediatos. Si lo hacemos, el objetivo del niño no será el placer y la ventaja de aprender nuevos conocimientos, sino el regalo en sí mismo.

Entonces: Se debe premiar el esfuerzo, más que los resultados en forma de calificaciones (aunque suelen coincidir). Se debe halagar la satisfacción por el trabajo bien hecho. Al principio cuesta un poco, más aún cuando se le ha acostumbrado al premio inmediato. Este cambio es beneficioso a la larga. Pensad que de pequeños los premios cuestan poco, pero cuando lleguen a la adolescencia nos falta sueldo para comprar los premios.

3. Resolver todos sus problemas: A lo largo de la vida escolar los niños y niñas tendrán que enfrentarse a diversos problemas, ya sea un exceso de deberes, problemas con compañeros o profesores con los que no encajan. Debemos enseñar a los niños a enfrentarse a ellos, a afrontarlos y solventarlos cuando sea posible. Si les sobreprotegemos en exceso, no los preparamos para el futuro. Además, creamos en ellos un sentimiento de inseguridad que será difícil de superar.

Entonces: Debemos darles herramientas para que ellos solos solucionen sus problemas. También darles confianza para que nos los cuenten y poder aconsejarlos. Pero nunca resolverlos nosotros, el efecto secundario es la creencia de que ellos no son capaces y por tanto una baja autoestima que arrastrarán mucho tiempo. Eso sí, debemos estar atentos, muy atentos a las señales cuando algo no va bien.

4. Saltarse el modo de aprendizaje del niño en la escuela: "Yo aprendí a multiplicar así, hazlo de esta forma". Los padres interferimos en ocasiones en el aprendizaje en la escuela del niño intentando imponer nuestro modelo educativo y pasando por alto la metodología de la escuela. Sea buena o mala para nosotros, hemos de respetar que son otros tiempos y las metodologías cambian, normalmente para mejor.

Entonces: Dejemos de pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor, no siempre es así, debemos estar abiertos a nuevas metodologías y respetar el trabajo en la escuela. A veces sin pretenderlo provocamos el desinterés de nuestros hijos ante determinadas materias (recordad que los padres son los referentes más importantes, sobre todo en la Educación Primaria).

5. Exigirles demasiado: En ocasiones queremos que los niños sean genios, que saquen las mejores notas, que sean mejores de lo que fuimos nosotros. Esto provoca la angustia, el estrés y la frustración de los niños.

Entonces: Respetar sus ritmos. Debemos alentarlos, animarlos siempre desde el amor. Evitemos transmitirles angustia o estrés. Y sobre todo no los comparéis con nadie, el efecto es devastador en su autoestima y les hace sentir que no son dignos de ser queridos por sus padres.

6. No interesarse por los asuntos escolares: Debemos estar al día de lo que ocurre en la escuela, es fundamental para poder ayudar al niño. Debemos saber qué están aprendiendo, cómo, quién en su profesor, reunirnos con él de forma habitual, conocer con qué amigos juega, si le gusta o no la comida del comedor, cosas triviales pero de gran importancia en la vida de un niño. Debemos interesarnos por TODOS los asuntos escolares, no solo en las notas de los exámenes y en los deberes. Los niños no deben sentir que todo está centrado en las notas. (aunque para los padres es importante, lo sé, pero si las notas no son buenas, les haremos sentir incapaces, ya que centramos todo en eso).

Entonces: Preguntar e interesarnos en la vida de nuestros hijos. Eso quiere decir que debemos preguntar otras cosas de cómo ha pasado el día antes de la pregunta del millón: ¿Qué deberes tienes hoy? O ¿Qué nota has sacado en matemáticas?

7. Utilizar los deberes escolares como castigo: Las tareas escolares, sobre todo cuando son excesivas pueden ser un castigo, pero es absolutamente contraproducente castigar al niño a hacer más multiplicaciones o a escribir una redacción. Entenderá que es algo negativo.

Entonces: Los castigos se deben utilizar bastante poco, es siempre mejor halagar o premiar con cosas no materiales (ir al cine, al parque, a visitar a los primos, etc.) Si nos pasamos en los castigos, producen tolerancia y no sirven de nada.

8. No hacer refuerzo positivo: Todos los niños necesitan oír lo bien que lo están haciendo, lo mucho que se esfuerzan, porque será el motor que les haga persistir en el trabajo. Ahora bien, siempre halagos fundamentados.

Entonces: Utilizad siempre el refuerzo positivo ensalzando siempre el trabajo y el esfuerzo. A largo plazo, veréis los logros que son capaces de hacer.

9. Hacer que todo gire en torno al estudio: El estudio y el colegio son importantes, pero no lo son todo en la vida del niño. Aunque es importante para nosotros que estudien, para que estén bien preparados en el futuro, ellos aún no son capaces de entenderlo. Hablar constantemente del estudio o poner demasiadas expectativas en ellos y vivir sólo para los estudios hará que los niños aborrezcan todo lo relacionado con ellos.

Entonces: Debemos interesarnos por otros aspectos de la vida de nuestros hijos. Preguntarles cómo se sienten, qué amigos tienen, con quien están en la escuela, si ha ocurrido algo con algún compañero, si ha pasado algo gracioso o si les ha gustado alguna clase… Eso no quiere decir que dejemos de interesarnos por los estudios de nuestros hijos, pero debemos procurar que sea en su justa medida.

10. Disfrazar la pereza: Hay niños a los que le cuesta ponerse a trabajar. No debemos disfrazar y más delante de ellos, que está relacionado con el cansancio.

Entonces: Debemos potenciar el placer por el trabajo bien hecho, empezando por lo más difícil y terminado con las tareas que mejor se les dan. Si es necesario hacer pequeños descansos. En estos casos debéis tener mucha paciencia y firmeza, procurando no llegar al enfado.



Como podéis ver el papel de las familias es muy importante en el desarrollo de los alumnos. La comprensión, ánimo, valoración personal y estímulo para el estudio es fundamental. Desde la disciplina positiva se recomienda tratar a nuestros hijos con amor, pero también con firmeza. Debemos practicar la exigencia, pero desde el cariño no desde el castigo. Recordad que la mayoría de los castigos no consiguen que nuestros hijos hagan mejor las cosas, al contrario, lo único que producen en ellos es resentimiento hacía nosotros (en la mayoría de los casos el castigo es un fiel reflejo de nuestra frustración al comprobar que no han hecho lo que nosotros queríamos).




TENED SIEMPRE EN CUENTA QUE PODEMOS PERDONARNOS SI EN ALGÚN MOMENTO NOS EQUIVOCAMOS.NO SE TRATA DE SER PADRES Y MADRES PERFECTOS, SE TRATA DE QUERER A NUESTROS HIJOS.






Maria Dolores Abril Caballero





Bibliografía:

Disciplina positiva para adolescentes. Jane Nelsen y Lynn Lott. Ed. 2003


DIA DE TODOS LOS SANTOS. UNA MIRADA EMOCIONAL DE LA MUERTE




EL DIA DE TODOS LOS SANTOS
¿Qué celebramos este día?


En España recordamos a las personas que no están llevando flores al cementerio o poniendo velas en casa para recordarlos. En México hacen una fiesta, cantan, bailan y comen, recordando lo que vivieron con las personas que no están. Ellos creen firmemente que las personas que fallecen estarán con nocotros mientras las recordemos. 


¿Qué pasa cuando alguién de la familia muere?



Es normal estar triste, no tener ganas de hacer nada, tener ganas de llorar, estar enfadado-a, sentir rabia, querer verla otra vez e incluso tener pesadillas...
Es necesario validar todas las emociones, sabiendo que todas cumplen su función... pero no debemos dejar que se instauren en nosotros de manera indefinida.
Han venido para decirnos que tenemos que reaccionar, aceptar y seguir viviendo siempre en alegría y positividad.

Entonces, ¿qué podemos hacer para volver a la alegria?

Ir a la alegria no es fácil en estos momentos, pero debemos esforzarnos, tenemos un cerebro fácilmente influenciable, tanto para lo malo, como para lo bueno. Recordar los momentos buenos siempre ayuda, las fiestas, las reuniones, las anecdotas... hay que hablar de ello.
Siempre estarán con nosotros si los recordamos, es verdad, que al principio nos hará llorar, nos emocionaremos, pero poco a poco esos recuerdos nos proporcionarán bienestar.
Hablar de todo esto con nuestras personas de confianza es liberador y nos hace sentirnos mejor.


¿Y qué cosas más podemos hacer...?


No hay recetas, pero muchos psicólogos coinciden en:

- Dormir, ya que al dormir se van suavizando los malos recuerdos, necesitamos dormir todos los días al menos 8 horas seguidas para conseguir el efecto reparador que necesita nuestro cerebro.
- Hablar con la persona que no está, si lo necesitamos.
- Hablar con personas de nuestro entorno cercano de lo que sentimos, compartir nuestras emociones.
- Nunca guardar para nosotros las emociones, la amigdala se encarga de recordarnos continuamente a modo de "pepito grillo", todo aquello que no verbalizamos y que nos produce dolor.

Os recomiendo que escuchéis este precioso cuento y saquéis vuestras propias conclusiones... "El cuento de la libélula"



"Recuerdame" canción de la banda sonora de Coco

 


JERUSALEMA










 













SENTIDO DE PERTENENCIA

 


¿QUÉ ES EL SENTIDO DE PERTENENCIA?




    El sentido de pertenencia o sentimiento de pertenencia es la percepción que cada uno de nosotros experimentamos respecto a un grupo, una organización o una comunidad en donde nos sentimos cómodos, bienvenidos y/o aceptados, es decir, en donde sentimos que pertenecemos. El sentido de pertenencia, por tanto, es un elemento fundamental en las relaciones sociales en los grupos como son familia y colegio. Sin un sentido de pertenencia bien arraigado, a los colectivos humanos les cuesta mucho más funcionar de manera conjunta y coordinada.

    Hasta cierto punto, el sentido de pertenencia se forja de manera natural y espontánea entre personas que comparten espacio e intereses durante el tiempo suficiente. A fin de cuentas, somos seres gregarios y la experiencia compartida forja lazos de identidad entre nosotros. El sentido de pertenencia puede construirse también a través de la educación (cívica, ciudadana, familiar, etc.). Los valores transmitidos en esta fomentan que las personas tengan la percepción de sentido de pertenencia a su grupo.

    De hecho, el sentido de pertenencia en el ámbito familiar se encuentra entre los factores cruciales para la adecuada formación de los niños, ya que en la medida en que se sienta aceptado, aprobado e integrado al núcleo familiar, será más sólida su autoestima. En la "Teoria de las necesidades humanas" formulada por el psicólogo estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), queda de manifiesto que el sentido de pertenencia forma parte de las necesidades afectivas de todas las personas a cualquier edad.

    Podemos concretar que el sentido de pertenencia es, por tanto, el sentimiento que tiene el niño de ser aceptado por los demás, de ser considerado importante y parte de un grupo. Este sentido de pertenencia empieza a desarrollarse en los primeros años en el seno de la familia. Los padres y los hermanos, si los hubiere, ayudarán al niño a sentirse aceptado y querido y ése será el primer grupo del que el niño se sentirá parte. Si en esta etapa el sentido de pertenencia del niño se desarrolla adecuadamente, podrá socializarse con mucha más facilidad y sentirse más integrado en los diferentes grupos de los que tendrá que ir formando parte durante el resto de su vida (colegio, amigos…)

    Por ello el papel de los padres en este aspecto es primordial. Deben crear un ambiente familiar en el que el niño participe, donde aprenda a compartir y a tomar responsabilidades compartidas entre todos. Eso hará que el niño vea la familia como un grupo del que es parte importante y que aprenda a compartir las cosas buenas y malas, a aceptar y seguir las reglas. Todo esto le ayudará a encajar en cualquier grupo del que deba formar parte.

    Un niño con buen sentido de pertenencia es colaborador y amistoso, se muestra sensible y comprensivo hacia los demás, sabe cooperar y compartir y es aceptado y valorado por los demás.

    Por el contrario, un niño con escaso sentido de pertenencia se aísla de los demás, tiene dificultad para hacer amistades y se deja influir por los otros. Suelen ser niños competitivos en lugar de colaboradores y tienden a criticar tanto a sí mismos como a los demás.

¿Cómo podemos desarrollar o mejorar el sentido de pertenencia en los niños?

Algunos consejos para realizar en la familia:

1. Mantener una buena comunicación con nuestros hijos e hijas Practicar la escucha activa, dejar que se expresen con total libertad sin juzgarles y preocuparnos por sus problemas e inquietudes, sean cuales sean.

2. Dedicarles tiempo de calidad, sin distracciones Un tiempo dedicado sola y exclusivamente a ellos y a realizar alguna actividad conjunta.

3. Ofrecerles mensajes de amor y confianza en sus capacidades Debemos dejarles ser, dejarles intentar y equivocarse, siempre mostrando que confiamos en ellos, que los creemos capaces y que estaremos ahí para apoyarles en lo que necesiten, pero sin sobreprotegerlos. Es importante que dotemos de alas a nuestros hijos e hijas, pero también que sepan que somos la red sobre la que pueden caer si se tropiezan. Demostrar amor incondicional y que los queremos tal y como son. Esto es importantísimo. Nuestros hijos e hijas deben saber que siempre los querremos, aunque se equivoquen y cometan errores.

4. Dar valor a sus necesidades y a sus opiniones. Es importante que los niños sientan que sus necesidades y sus opiniones tienen un espacio y son tenidas siempre en cuenta.

5. Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo. Dentro del grupo al que pertenecen, los niños y niñas deben sentirse una parte útil, cuyo trabajo y acciones repercuten positivamente en los demás y en el funcionamiento del propio grupo.

6. Valorar sus capacidades y sus logros. Tenemos que alentar a nuestros menores, usar el refuerzo positivo, valorar sus buenas acciones, sus logros, sus aptitudes y las metas que van alcanzando, por pequeñas que sean.
7. Dirigirnos a los niños siempre de forma cordial y firme, fomentando el respeto mutuo.

8. Cumplir siempre los acuerdos (promesas incluidas).

9. Evitar castillos y represalias, sobre todo cuando son exageradas para el error cometido.

10. Fomentar la confianza de nuestros hijos escuchándolos y reflexionando con ellos. De igual manera compartir con ellos nuestras emociones validando las suyas.


Recordad que, en la mayoría de los casos, la mala conducta infantil tiene como causa fundamental el escaso sentido de pertenencia al grupo ya sea familiar o escolar.

Os invito a ver el vuelo de los gansos, como un ejemplo de lo que hacen algunas aves, para ayudar asus congeneres.




ACTIVIDAD INTELIGENCIA EMOCIONAL EN 2º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

INTELIGENCIA EMOCIONAL
LA AUTOESTIMA


Los alumnos de 2º A realizaron un taller de Autoestima, en el cual conocieron el significado de la palabra "Autoestima", así como lo que podemos hacer para que esta se mantenga alta, ya que esto asegura nuestro bienestar emocional.

La actividad ha sido divertida y cada uno ha podido comprobar cuanta creatividad lleva dentro, todo es cuestión de expresarla de forma adecuada.

¡ Enhorabuena a todos, habéis hecho un trabajo excelente!